Daniel Shoer Roth: En la cuerda floja el español de la Florida

Talla

El gobernador Rick Scott durante su discurso del Estado a la sesión conjunta de la legislatura de la Florida, 7 de marzo de 2017, en Tallahassee, Florida. Steve Cannon AP

El Nuevo Herald, 11 de marzo del 2017

El futuro del buen uso del idioma de Cervantes se traza en un capitolio donde la inmensa mayoría de los legisladores no sabe ni un ápice de español más allá de un hola y un adiós.

La Florida –cuyo ADN lleva la cultura hispánica reverdecida por oleadas de inmigrantes latinoamericanos que impulsan al estado a regresar a sus raíces originales con una mirada hacia el futuro– pudiera perder de vista uno de sus más valiosos baluartes: el bilingüismo.

 A diario somos testigos del quebranto vulgar de nuestro idioma, del tropiezo con el inglés –y su combinación empobrecedora al margen de la norma– en el habla rutinaria y los medios audiovisuales, del español de quincalla empleado por funcionarios públicos y celebridades, y del parco interés entre los descendientes de los inmigrantes en el aprendizaje de la lengua de sus abuelos.

La palabra como signo de inteligencia, como vigoroso vehículo para comunicar pensamientos, ha perdido valor, especialmente en las redes sociales, y pudiera devaluarse aún más en la sesión legislativa comenzada esta semana.

Son cuatro las pertinentes propuestas de ley en momentos en que las cosas marchan amarga y desesperadamente mal para el don del multiculturalismo, pues en Estados Unidos prosperan a granel los axiomas de la ideología English Only, vinculada con una postura netamente antiinmigrante y xenofóbica.

La más polémica, presentada en Tallahassee por segundo año consecutivo, pretende que los estudiantes de secundaria empleen los créditos de cursos en Programación Informática para sustituir la exigencia del adiestramiento en un segundo idioma, además de obligar al sistema universitario público a aceptar los créditos de computación como si correspondieran al estudio de idiomas.

Estas propuestas SB 104/HB 265 conducentes a una crisis comunicativa entre la juventud en una era informática de carácter impersonal, disiparían el interés de los alumnos en la instrucción de la lengua española; en los núcleos familiares hispanos a menudo tampoco se incentiva. Asimismo, menoscabaría el talento lingüístico requerido para el ingreso en las universidades privadas. ¡Vaya incoherente involución histórica!

Si bien se ha demostrado que el bilingüismo favorece las habilidades cognitivas y la inteligencia social, no existe un certificado de educación bilingüe para el personal docente en Florida. De modo que en las escuelas de Miami a veces se ven forzados a dictar cursos de español maestros de ascendencia hispana que no heredaron el uso correcto de la gramática, la riqueza del vocabulario y otros recursos literarios. El proyecto HB 1181 busca implementar dicho certificado, cuya obtención requerirá estudios especializados y demostrar competencia en el dominio de ambos idiomas, tanto hablado como escrito.

Al menoscabar los programas de educación bilingüe, el Estado cercena el progreso de los Aprendices del Idioma Inglés (ELL), estudiantes inmigrantes que precisan un nicho abundante en ayuda para llevar el fardo pesado de adaptación a una nueva lengua y cultura. Ya en años anteriores se exhortó a la Legislatura a establecer un Comité Asesor del Departamento de Educación en asuntos pertinentes a los ELL. Esa es la meta de la nueva propuesta SB 1630.

Son precisamente estas familias inmigrantes algunas de las que más se beneficiarían de programas y servicios asistenciales cuya información solo se divulga en inglés. En la Florida residen 3.7 millones de hispanohablantes; en el Condado Miami-Dade 1.5 millones. Es hora que un territorio nombrado por inspiración de expedicionarios españoles que lo descubrieron el día de Pascua Florida, responda mejor a las condiciones de su población. Mientras el español agoniza en la Casa Blanca, el proyecto SB 1532 aspira al trilingüismo, incluyendo creole, en las páginas web y comunicados de agencias floridanas.

Los materiales jamás serán poesía de Garcilaso de la Vega, ni los cursos escolares enseñarán a escribir como Isabel Allende, pero harán aportes para salvar algo del buen gusto literario y el oído musical de quienes atesoramos el español como lengua materna. Esta es una batalla más de la guerra entre la Florida monolingüe y la Florida bilingüe. No la perdamos.

Escritor venezolano, periodista, biógrafo y cronista del acontecer de Miami.

Siga a Daniel Shoer Roth en Facebook y en Twitter: @danielshoerroth

Ilan Stavans: Trump, the Wall and the Spanish Language

The New York Times, Jan 30, 2017

luz

Children outside of La Luz Del Mundo Christian Church in the Polytechnic Heights neighborhood of District 90 in Fort Worth, Tex. last year. Tamir Kalifa for The New York Times        

Amherst, Mass. — In an emblematic essay called “The Wall and the Books,” the Argentine writer Jorge Luis Borges wrote about Shih Huang Ti (also known as Qin Shi Huang), the Chinese emperor who in 220-206 B.C. built the original Great Wall of China. In his essay Borges points out that the same emperor who implemented the project also banned all books from the kingdom. His intention was clear: The wall was meant to defend his people against enemy incursions; and the burning of all literature announced that all memory of the past needed to be erased. History for Shih Huang Ti started with him.

President Trump is looking more and more like an emperor these days. The decision by his administration to bring down the Spanish-language side of the White House website is an egregious attack against an essential aspect of today’s America. And next comes the wall he has ordered along the United States-Mexican border.

Ours, after all, is a multilingual culture. And in the last few decades, the Spanish language has become unquestionably one of the most significant in that plurality. It is the second most used tongue in the land, with about 38 million speakers. In the context of the Hispanic world, Spanish speakers in the United States are the fifth largest community after Mexico, Colombia, Spain and Argentina. Such is its ubiquity that calling it foreign no longer seems logical.

The president is nefariously monolingual. At the beginning of the Republican primary, Mr. Trump admonished Jeb Bush for speaking in the native tongue of his wife, Columba, a Mexican-American. “This is a country where we speak English, not Spanish,” he said.

Barack Obama speaks some Indonesian and George W. Bush is conversational in Spanish. Bill Clinton understands German. The further back we go in time, the more polyglot our leaders become: Franklin D. Roosevelt spoke French and German, as did his uncle Teddy. The list of United States presidents with knowledge of Greek and Latin is substantial. And then there’s Thomas Jefferson, who was fluent in Greek and Latin as well as Italian, French and Spanish. A role model. Or perhaps an endangered species.

Mr. Trump is not only among the most limited of this bunch. He also appears to be allergic to foreign languages, especially Spanish. The list of his misuses during the presidential campaign is, in and of itself, infamous, including expressions like “bad hombres.”

Sean Spicer, Mr. Trump’s press secretary and a man also not known for his subtleties, announced recently that the disappearance of all Spanish is temporary and said technicians are working on updating the content. “It will take awhile longer,” he added.

While this is to be hoped, the sheer decision to vanish what was on display during the Obama administration sends a clear signal. This is the same strategy that may be used against Obamacare: first repeal, then … we’ll see! In other words, discard what’s in use in order to start from scratch, on your own terms, as if the past was of little importance.

Under Mr. Obama, the White House kept a Spanish-language blog, too. In fact, President Obama himself tweeted en español on Jan. 13: “Gracias por todo. Mi último pedido es el mismo que el primero. Que creas, no en mi capacidad de crear cambio, sino en la tuya.” (“Thanks for everything. My last wish is the same as the first. That you believe not in my capacity for change, but in yours.”)

Of course, language can thrive in adverse circumstances. Spanish is already a magisterial economic force in the United States. It is the most frequently taught foreign language on college campuses. Likewise, Latinos are the only minority ever to have two full-fledged TV networks in their own immigrant tongue, Univision and Telemundo. Spanish radio is enormously influential in political terms. And I’m referring here only to culture. At the corporate level, investment in the Spanish-language market is among the most vigorous in the nation.

Mr. Trump ought to know all this. Yet he feigns ignorance, such is his disdain for Latinos. His team doesn’t have a single prominent Latino. He seldom talks of Latin America in his geopolitical plans, except when he talks about Mexico, which he sees as a nest of criminals.

My feeling is that the efforts to suppress Spanish have the opposite effect. It will increasingly be seen as a language of resistance, which will only help its cause. Mr. Trump won the election in a crusade against globalization. Now that he is in power, the rationale against isolationism needs to be made even sharper. The Spanish language is the perfect place to start. From Florida to the Southwest, it is in the substratum of America. A large portion of our land started in Spanish, just as a substantial portion of our population lives in it. Spanish is also a bridge to our southern neighbors. Globalization starts in the kitchen, the classroom, the street — it starts by recognizing our multifaceted heritage in the mirror.

Actually, there is a lesson in the resistance Latin Americans engaged in as they navigated dictatorships in the darkest moments of the 20th century: It was often through language — in protest songs, storytelling and poetry — that they kept freedom alive. Thanks to Mr. Trump, the Spanish language in the United States has suddenly become a tool of defiance.

Héctor Tobar: LA CLASE DE ESPAÑOL QUE NUNCA TUVE

tovarThe New York Times, Nov 15 2016

En lo más profundo de mi cerebro, hay un niño que habla español.

Llama a sus padres “mamá” y “papá”. Una de sus expresiones favoritas es “qué lindo”. Se siente orgulloso de la jerga mexicana que ha aprendido: por ejemplo, “no hay pedo”, lo cual significa “no hay problema”.

California por poco mata a ese niño.

Mis padres llegaron a Los Ángeles como inmigrantes de Guatemala. Teníamos una repisa con libros en español en nuestra casa en Los Ángeles, la cual incluía “El Señor Presidente” por el premio Nobel guatemalteco Miguel Ángel Asturias, pero creciendo no los podía leer.

Como millones de niños latinos educados en colegios públicos de California, nunca tomé una clase de gramática española ni literatura hispana, ni jamás me pidieron escribir ni una sola palabra con tilde sobre ella. En los años 70 en los ojos de algunos administradores escolares y muchos otros el español era el idioma de la pobreza y el retraso.

Supuestamente, nos hacíamos más inteligentes si olvidábamos el español. Al llegar a mi adolescencia, yo hablaba el idioma al nivel de un niño de segundo grado. Mi inglés era perfecto, pero en español era un tonto.

Yo sabía que había perdido algo invaluable para mí. Muchos niños latinos que crecen sin el español sienten esto. Y la semana pasada, incluso mientras el matón contra inmigrantes latinos, Donald J. Trump, era elegido presidente, muchos se involucraron en un acto colectivo de resistencia cultural uniéndose a otros votantes californianos quienes de manera abrumadora aprobaron una medida para expandir la educación bilingüe en los colegios públicos.

La proposición 58 hace ajustes a otra iniciativa en el tarjetón que fue aprobada por votantes en 1998. La medida nació en los primeros años del movimiento antiinmigrantes, antes de expandirse desde California por todos los Estados Unidos.

En ese entonces, el español se había convertido en el segundo idioma de facto de California. Niños inmigrantes latinos estaban llenando los mal financiados colegios públicos y su desempeño no era bueno, mientras charlaban unos con otros y con sus profesores en español en sus hacinadas aulas. Ron Unz, el empresario del Valle de la Silicona, quien ayudó a liderar el movimiento en contra de la educación bilingüe, alegó que educar a los niños inmigrantes exclusivamente en inglés mejoraría nuestras calificaciones en las pruebas.

Nadie debate que todos los niños en este país deben aprender inglés. Pero el precepto del no-español era como un borrón de cultura. Era un acto cruel, con poca visión de futuro, nacido de la ignorancia y la intolerancia.

Ser alfabetizado en el idioma de sus ancestros inmigrantes (ya sea en español, coreano, mandarín o armenio) lo hace más sabio y poderoso. Esto lo sé por experiencia.

Me tomó dos años de estudio universitario y un año registrado en la universidad nacional de México para reiniciar y avanzar mi mente bilingüe. Shakespeare y Cervantes ahora viven en mi lóbulo frontal. Seinfeld y el comediante mexicano Cantinflas también. Bob Dylan y la cantautora chilena Violeta Parra. He buscado dominar el idioma anglosajón hablado por Lincoln y Whitman, y también el idioma latino de Pablo Neruda y los vendedores callejeros angelinos.

Con las palabras cariñosas del español y el amplio uso del tenso pasado y el diminutivo, he aprendido que saber otro idioma es entrar en otra manera de ser.

Mi padre, por ejemplo, es un hombre encantador en inglés, un idioma que ha hablado con fluidez por medio siglo. En español, sin embargo, todos sus talentos como anecdotista sardónico salen a flote; es aún más propenso al ocasional soliloquio filosófico. Mi madre habla inglés con fluidez, pero en español es una cuentahistorias con una inclinación profundamente romántica y un estilo irónico.

Hoy, escribo libros en inglés, pero las raíces de mi carrera como escritor yacen en el conocimiento del español.

Fue solo como hispanohablante que finalmente pude conocer mi verdadero ser. Quién soy y de dónde vengo.

Pronto vine a conocer Los Ángeles, que no habría conocido de otra manera, una ciudad con su propia marca de español, una ciudad formada por las incesantes improvisaciones, reinvenciones y ambiciones de sus hispanohablantes. Se convirtieron en los temas de mis novelas.

Para niños latinos inmigrantes, el español es la clave que libera la sabiduría intraducible de sus mayores, y que revela las verdades sutiles en sus historias familiares. Es una fuente de autoconocimiento, una forma de capital cultural. Son más inteligentes, de hecho, por cada poco de español que mantienen vivo en sus mentes bilingües. Y es más probable que vean la absurdez en las vociferaciones de xenofóbicos y racistas.

Es probable que vea algo de su propia historia en los cuentos de ese genio mexicano. Y pronto tal vez llegue a la realización de que él es un genio también.